domingo, 22 de junio de 2014

Ciertamente la educación es una gran obra en construcción , dice el Papa Francisco, así que la familia Paideia seguirá edificando, edificándose, cada día... 

Llegados a la mitad del año, y próximos a las vacaciones de invierno de Lucía y Joaquín, el matrimonio Paideia se siente movido a reflexionar sobre cada experiencia vivida en este gran desafío de involucrarse en la educación de sus hijos. Te compartimos lo que piensan:


Ya desde la época de Platón, la instrucción no consiste en una mera acumulación de conocimientos o habilidades, sino que es una paideia, una formación humana en las riquezas de una tradición intelectual orientada a una vida virtuosa. Es preciso, por ello, retomar la idea de una formación integral, basada en la unidad del conocimiento enraizado en la verdad.
“Conviértete en lo que eres”, constituye el principio educativo básico de la persona humana redimida por la gracia. Para una auténtica obra educativa no basta una buena teoría o una doctrina que comunicar. Hace falta algo mucho más grande y humano: la cercanía vivida diariamente, que es propia del amor y que tiene su espacio más propicio ante todo en la comunidad familiar. Educar es un acto de amor, es dar vida. Y el amor es exigente, pide utilizar los mejores recursos, despertar la pasión y ponerse en camino con paciencia junto a los jóvenes. Pero educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía. Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces.


Mariela De Lio / Conclusión - Benedicto XVI, SS Papa Francisco, Platón, John Ruskin

sábado, 21 de junio de 2014

Noche de películas para el matrimonio Paideia, y un debate muy actual... 

                       



"Es un extranjero Algerino que escapa de su país natal para esperar a su familia, que por cuestiones políticas huye del país. En su búsqueda de trabajo encuentra en el diario un curso de una escuela sin maestra. La maestra se había suicidado dentro del aula antes que los alumnos se hagan presentes. Él se presenta como maestro suplente y la vez que enfrenta el juicio que lo culpa de la muerte de su familia, trabaja con los chicos el duelo de la maestra fallecida. Es un trabajador extranjero, que asume el papel de educador de un curso, mejor de lo que lo habían hecho el resto de los docentes pero que, lamentablemente, por no tener titulo, no pudo continuar ejerciendo como le hubiera gustado."




"El filósofo y sociólogo Edgar Morin, nos insta a convertir la Tierra en nuestra Patria, y para esto, se requiere de un nuevo conocimiento, de un nuevo pensamiento, que nos convierta en ciudadanos de la Tierra-Patria. Esto sólo se logra con la ruptura del pensamiento único y con las tendencias dominantes para que el futuro adquiera sentido, con la construcción de alternativas a lo que hoy es hegemónico, contraponiendo a las luchas culturales el diálogo y la tolerancia. En esta misión la educación tiene una participación clave, debe poner al hombre como sujeto de la historia y no como objeto o victima de ella. Debe adaptarse a la globalización en su dimensión cultual y abrir paso a la sociedad de conocimiento para dar respuestas a los desafíos que ésta globalización propone.
Esto lo podemos ver en Mr Holland`s Opus, se trata de un compositor y músico que se ve obligado a dedicarse a la educación, y se va ganando poco a poco la estima de sus alumnos cuando comprende que debe adaptar sus conocimientos musicales a las necesidades y gustos musicales de los adolescentes a quienes enseña. Toma contacto con su situación histórica, un mundo que ha cambiado, que ha pasado por la Guerra de Vietnam, el movimiento hippie, los Beatles, y ha aparecido el rock con toda su potencia. Mr Holland, va trazando encuentros entre su conocimiento y estas nuevas expresiones musicales y aprende a adaptarse al mundo y con lo que el mundo le propone permite que sus alumnos desarrollen sus talentos y se sientan libres de expresarlos. A pesar de su final, la educación lo deja afuera por falta de presupuesto ante la pregunta inevitable de todo educador de "¿habrá servido mi tarea?". Sus ex-alumnos lo sorprenden con un profundo acto de reconocimiento en su despedida."





M. del Carmen Carreira / Brenda Mastrángelo / Mariela De Lio

sábado, 14 de junio de 2014

¡Están todos listos para participar del Mundial! ¿o tendríamos que decir de los "Mundiales"? porque el de fútbol no es el único que está transcurriendo por estos días... 


Pero no todo es deporte, la inclusión también se puede trabajar desde el arte, y específicamente desde el teatro. Ese es el área que eligieron Sergio y Lucía; ambos comparten un profundo interés y un gran talento...


Al final del primer día de Mundial educativo, Sergio ya encontró un gran amigo y compañero de teatro. ¡Qué productiva esta experiencia! él desearía que todos la tengan alguna vez. 


"El aula heterogénea es un espacio en el que “todos los alumnos, ya sea que presenten dificultades o que se destaquen, pueden progresar y obtener resultados a la medida de su potencial real, tanto a nivel cognitivo como personal y social. El reconocimiento del derecho de los seres humanos a ser diferentes no se contrapone a la función que le cabe a cada sujeto como integrante de una sociedad. Por lo tanto, por ser la atención a la diversidad un enfoque socio-humanista de la educación, no existe contradicción alguna entre el respeto al individuo autónomo y la respuesta a las necesidades colectivas de la sociedad”  

Mariela De Lio / Escuela inclusiva - Anijovich


lunes, 9 de junio de 2014



Como siempre en la escuela Joyce-Weill, los padres están incluídos en todos los proyectos, así que por medio de los niños se les envía a las familias "la hojita de Cristo" que contiene un mensaje para ellos. De esa forma podrán comprender qué se propone la institución con esta nueva iniciativa pedida por el Papa Francisco...




Mariela Gardini - Dimensión religiosa de la Educación / Mariela De Lio - Dibujos

sábado, 31 de mayo de 2014

La escuela Joyce-Weill, luego de la charla realizada para los padres de la comunidad educativa,recibió ni mas ni menos que el llamado del Papa Francisco alentando la iniciativa innovadora de esta escuela no religiosa. Y en la conversación, Francisco dijo:







¡Como consecuencia de esta grata sorpresa, la directora Rosón hizo un anuncio importantísimo!




(Brenda Mastrángelo - Exhortación Apostólica Catechesi Tradendae / Mariela De Lio - Dibujos)

sábado, 24 de mayo de 2014

 La escuela Joyce-Weill organizó una charla especial sobre el rol de los padres en la Educación y motivados por la reciente canonización de Juan Pablo II, el santo de las familias, tomaron el documento católico "Familiaris Consortio". Es la primera vez que se hablará de educación con categorías religiosas, pero los padres de los niños demuestran un gran interés... especialmente el matrimonio Paideia que ha comenzado recientemente a prestar atención a lo que la Iglesia enseña a todas las familias. 




El resultado de este primer encuentro: ¡Excelente!


Rocío Riveros - Familiaris Consortio / Mariela De Lio - Dibujos
La flia. Paideia encontró en los twitts de Francisco, un gran aporte sobre la educación. 
Desconocían que la Iglesia hablara sobre ello, por lo que, 
como bautizados sienten que deben llevarlo a la práctica. 
Como padres y educadores están de acuerdo en que "el educador no debe 
limitarse a la idea de profesor que comunica  de manera sistemática una serie 
de conocimientos, sino que es un formador de hombres por lo que 
no sólo requiere una adecuada formación profesional.
El educador católico comunica a sus alumnos que el hombre inmerso en lo terreno, 
está en posesión de la más alta dignidad por ser hombre, hijo de Dios.
Educar en la tarea de formar hombres que hagan realidad la “civilización del amor”".
¡Seguro lo lograrán!



(M. del Carmen Carreira - El Laico católico, testigo de la fe en la escuela / Mariela De Lio - Dibujos)







(M. del Carmen Carreira - Declaración Gravissimum  Educationis / Mariela De Lio - Dibujos)




sábado, 10 de mayo de 2014

El matrimonio Paideia comprendió que no debe evitar el error de sus hijos sino que deben saber acompañarlos en el error. Ya no dudan de que todo aquello que los niños irán aprendiendo en la Escuela no obstaculizará en nada con lo que ellos les enseñen en la intimidad del hogar, y menos con lo que aprenderán en la Universidad dentro de unos años... ¡Todo el saber es capaz de complementarse!


viernes, 9 de mayo de 2014

Todo esto lleva a María y Sergio a preguntarse: 
"¿Y SI FALLAMOS?"


¡ERROR!                                    

“Nunca se acaba de comprender. Todo saber auténtico y vivo comporta su halo de bruma y sus zonas oscuras, por lo que deberíamos dedicar aquí un verdadero elogio a la imperfección. Sólo los conocimientos académicos que no sirven y los ejercicios basados en la aplicación repetitiva parecen escapar de esta regla, pero tienen poco que ver con el aprendizaje.”

Siguiendo este lema, vamos a presentar dos diferentes miradas del error… Escoge cual es el que te agradaría que se utilice con tus hijos y con vos mismo.

Conductistas
Constructivistas
Está basado en la transferencia al niño, al educando, del condicionamiento animal. No sólo un condicionamiento “que responda”, al modo de los reflejos condicionados. Es también  un condicionamiento “operativo” como el que desarrollaron James Watson y Burrhus Skinner. La idea es que siempre es posible hacer aprender algo por complejo que sea; desmenuzando los contenidos, reforzando positivamente cada adquisición parcial con recompensas.
Los errores no se consideran faltas condenables ni fallos de programa lamentables: son síntomas interesantes de los obstáculos con los que se enfrenta el pensamiento de los alumnos. “Vuestros errores me interesan”.
Vemos ahora como el error adquiere un nuevo estatus: el de indicador y analizador de los procesos intelectuales puestos en juego, que no se tienen en cuenta cuando
corregimos con el rotulador rojo. En lugar de una fijación  en el distanciamiento de la norma, se trata de profundizar en la lógica del error y de sacarle partido para mejorar los aprendizajes.
       (Jean Pierre Astolfi. Por Brenda Mastrángelo)
El matrimonio Paideia está realmente comprometido con la educación que los niños reciben no sólo en la escuela, sino también la que ellos deben dar a sus hijos día a día. Por eso, se toman su tiempo para investigar acerca de este asunto, especialmente para poder acompañar a Joaquín y Lucía en sus primeras experiencias de evaluación... qué tema importante y complejo.
¡Acompañémoslos en sus inquietudes!


 
(Litwin. Por Mariela Gardini)



María muy preocupada acerca de la posibilidad de que etiqueten a sus hijos y tengan experiencias frustantes de fracaso escolar, decidió enviar su preocupación por escrito a los directivos de la escuela Joyce-Weill...


Y con prontitud la escuela Joyce-Weill hacía llegar su respuesta a la familia Paideia:

"Para evitar el fracaso escolar y si bien la escuela cuenta con un currículum formal (organización general de los temas que se van a desarrollar), y los maestros cuentan con el currículum real (posibilidades reales y didácticas, tanto como su propio conocimiento para llevarlos a la clase), consideramos toda la variedad y diferencias entre sus alumnos, tanto psicológicas, como familiares, sociales, y de salud.
Para esto la escuela se pregunta en qué consiste ¨hacer un buen trabajo¨, porque realizar una tarea que ha sido impuesta y en la que el alumno no tiene interés llevándola adelante de forma fragmentaria, con una metodología de repetición y una supervisión constante, sin duda si la forma de hacer un trabajo es ésta, llevará al fracaso a muchos alumnos.
Nuestra escuela es partidaria de que el niño desarrolle espíritu crítico y creativo y que su tarea escolar no termine siendo un conjunto de rutinas completamente desligadas de la finalidad educativa, para que a partir de ello aprenda a insertarse en la sociedad".

(Perrenoud, Fracaso escolar. Por María del Carmen Carreira)




sábado, 3 de mayo de 2014

Pero Lucía y Joaquín no están del todo contentos esta vez, tienen unos padres que se involucran demasiado para lo que se acostumbra hoy...


¡¡Para terminar, un recorrido por algunos de los talleres optativos en arte, deportes, idiomas y mucho mas!!








El tema de esta última reunión será el modo de evaluación general que estará implementando la institución. Y al respecto los directivos decían: "El Portafolio es una colección del trabajo de los niños en dónde se reflejan sus logros, esfuerzos y progresos en el aprendizaje. un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Estas producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él y los demás ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación continua.
De esta manera se trabaja conjunta e interactivamente entre el docente y el alumno, fomentando la autoevaluación, autocorrección y autovaloración en el estudiante de cada nivel, en la medida de sus capacidades, como complemento de los modos de evaluación tradicionales y necesarios que exige el sistema educativo"...
(Por Brenda Mastrángelo)


(Camilloni. Por Rocío Riveros)

Para concluir este día de reunión escolar para debatir sobre los métodos de evaluación que se utilizarán durante el año, les proyectaron un video preparado por una de las alumnas de secundaria, Melisa González, quien trabajó para demostrar que el portafolio y las rúbricas pueden dar muy buenos resultados a la hora de elegir métodos de evaluación alternativa.


(Por Brenda Mastrángelo)
Llegado el día viernes, la familia Paideia comparte con otras familias, el último día de adaptación en la escuela Joyce-Weill. Es un nuevo proyecto el buscar el mayor compromiso de las familias en la educación de los niños.


Los niños Paideia regresaron muy contentos a casa, contando a sus padres sobre el mural que todos juntos hicieron para decorar el salón de clase. ¡Muy buen trabajo y una gran afirmación!:


¿De qué se trata aprender a aprender?

Por Mariela Gardini




“Una de las oportunidades que la escuela puede ofrecer a los alumnos es la de implicar a otras personas en los propios pensamientos y que, de este modo, utilicen las conversaciones para desarrollar sus propios pensamientos”. Con este lema conocimos al maestro de Literatura que hace dialogar y pensar a los chicos luego de cada taller de lectura de cuentos. Nos explicó que él intenta utilizar el lenguaje de los nenes para crear una comprensión y un conocimiento conjunto, desde el que se ayuden unos a otros, desde una orientando prudente que no inhiba su participación. Es destacable la habilidad del maestro Pedro Mercer para intervenir y ayudar a progresar a los alumnos cuando ellos no pueden solos, siempre distinguiendo que cada uno es único, y distinto del otro. Por último, se despidió diciéndonos que el propósito de la educación en la escuela Joyce-Weill es conseguir que los alumnos desarrollen nuevas formas de utilización del lenguaje para pensar y comunicarse.


domingo, 27 de abril de 2014




Llegamos la escuela tan ansiada, la Escuela Joyce – Weill.
Durante la primera visita en familia, las autoridades hablaron del Modelo Educativo que guiará la educación de los niños. El objetivo es tener en cuenta la relación entre pares, proponiendo equipos y juegos de rol. En cuanto al procesamiento de la información prefieren el modelo inductivo para la formación de conceptos que ayudarán a la memorización y permitirán el desarrollo intelectual.
También hablaron de la importancia de los contenidos pedagógicos y de la relación del estudiante con el docente para integrar ese contenido.
A los padres de la familia Paideia les interesa la propuesta del trabajo en grupo, y la utilización de las herramientas tecnológicas y artísticas en la escuela, ya que están convencidos que a sus chicos los va a motivar mucho mas.
La institución y todos los docentes trabajan para que los alumnos, desde niños, aprendan a construir su propio conocimiento de forma creativa y dinámica. ¡Qué buenas propuestas!


lunes, 14 de abril de 2014


Después de la ardua tarea de encontrar un colegio con un proyecto que convenza a unos papás muy preocupados por la educación de sus hijos, el matrimonio Paideia encontró la institución que buscaban.
¡Vamos a conocerla!